La industria de alimentos y bebidas en México se encuentra en un punto de inflexión. En un contexto global marcado por la volatilidad logística, el aumento de los costos operativos y las crecientes exigencias regulatorias, la digitalización de la cadena de suministro emerge como una herramienta indispensable para garantizar la agilidad, la transparencia y la resiliencia.
A nivel mundial, el mercado de la digitalización en la cadena de suministro de alimentos y bebidas se proyecta que alcanzará un valor de 4,320 millones de dólares en 2029, impulsado por una tasa de crecimiento anual cercana al 9%. Este ritmo acelerado exige redes de suministro más dinámicas, interconectadas y automatizadas.
En México, la industria de alimentos y bebidas se presenta como un pilar fundamental de la economía. En 2024, contribuyó con más del 7% del Producto Interno Bruto, consolidándose como un motor clave del desarrollo nacional. Sin embargo, este crecimiento conlleva desafíos significativos, como la inflación, el aumento de los costos energéticos, las crecientes exigencias regulatorias y la imperiosa necesidad de reducir las emisiones de carbono.
Frente a este panorama, la transformación digital permite operar con mayor precisión, adaptarse a las exigencias del entorno y ganar competitividad. Tecnologías como sensores inteligentes, analítica avanzada, automatización industrial y plataformas de gestión energética brindan visibilidad en tiempo real, capacidad de anticipación, trazabilidad y reducción de pérdidas.
A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…
México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…
Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…
En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…
En la Comarca Lagunera, región conformada por Torreón, Gómez Palacio y Matamoros, la inversión privada…