Análisis

Imco: de 14% brecha de ingresos en México

México 16 noviembre._ El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) indicó que en el 2022, la brecha de ingresos que existe entre hombre y mujeres en el país es de -14%. Es decir, por cada 100 pesos que recibe un hombre en promedio por su trabajo al mes, una mujer recibe 86 pesos.

De acuerdo con el estudio “Brecha salarial de género” Un comparativo sectorial e internacional, México se ubicó por debajo de países como Reino Unido, que posee la mayor brecha de 32.7%, Japón (25.7%), Chile (23.6%), Estados Unidos (23.5%), por mencionar algunos.

El Imco midió con el apoyo de Bayer, INTERprotección, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), la magnitud de la brecha entre los diferentes sectores en México y otros países, la cifra de 14% tiene como trasfondo que muy pocas mujeres en edad productiva entran a la economía remunerada.

“La mayoría de ellas (70%) gana menos de dos salarios mínimos, y pocas crecen durante su trayectoria profesional hasta llegar a puestos de toma de decisión que están mejor pagados”, refiere.

Este se trata de un problema estructural que responde a la serie de barreras que enfrentan las mujeres, tales como una mayor carga de trabajo no remunerado, el prevalecimiento de los estereotipos de género que causan una mayor concentración de fuerza laboral femenina o masculina en determinados sectores y ocupaciones.

Segregación

Este último, también conocido como segregación ocupacional, reduce los ingresos promedio de las mujeres en comparación con los hombres.

Por ejemplo, donde los hombres ganan más que las mujeres son información en medios masivos (-33%); otros servicios no gubernamentales (-27%); y comercio al por menor (-26%). En contraste, hay algunos sectores en los que las mujeres ganan en promedio más que los hombres, como servicios inmobiliarios (43%), construcción (33%) y minería (25%).

En algunos casos, a nivel sectorial, existen brechas de ingresos que también son resultado de la alta especialización de las pocas mujeres que participan en él.

Tal es el caso del sector de manufacturas donde las mujeres ganan 24% menos en promedio que los hombres; sin embargo, al realizar la medición entre los y las graduadas en esta licenciatura la brecha se profundiza a 32% en favor de los hombres.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Agua VIDA impulsa el mercado saludable

En un contexto donde el gasto en productos funcionales crece en México, AJEMEX lanza Agua…

7 minutos hace

IMEF y Banco Azteca: transformación financiera para CFOs mexicanos

Alianza IMEF y Banco Azteca: La nueva era de herramientas para CFOs En un entorno…

4 horas hace

Baja California perfila su ruta industrial 2026

El Segundo Encuentro Industrial 2025 reunió a líderes y especialistas para analizar las perspectivas económicas…

5 horas hace

Monterrey recibe sede regional de la Cámara Japonesa

La Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México (CJCIM) inauguró su nueva sede regional…

1 día hace

Se debe integrar la IA a la fábrica

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en uno de los conceptos más atractivos para…

1 día hace

Construcción de Parque Industrial Chiapas

El Grupo Industrial GA anunció la construcción del Parque Industrial Chiapas (PICHI), proyecto que contará…

2 días hace