La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en uno de los conceptos más atractivos para la manufactura a nivel global, y México ya se ha subido a este tren cuyo destino, esperan todos, sea la súper eficiencia.
El Foro Económico Mundial establecía un valor de 3 mil 200 millones de dólares para el sector de IA en manufactura, una cifra que para 2028 habrá rebasado los 20 mil millones de dólares, para marcar un crecimiento anual de doble dígito.
Sin embargo, una duda que asoma con cierta frecuencia en las fábricas mexicanas radica en la magnitud que requiere el proyecto, la inversión y las herramientas, y esto, probablemente, es un indicativo de que estamos haciendo las preguntas incorrectas.
Cuando hablamos de Inteligencia Artificial enfocada en la fábrica debemos de pensar en la viabilidad y efectividad, más que en la inversión y en el hardware.
Si tuvieramos que redactar un paso a paso, en Fracttal consideramos que esta implementación radicaría en lo siguiente:
Identificación de las necesidades y objetivos. Debemos preguntarnos “¿qué queremos lograr?” y “¿qué áreas se deben beneficiar con esta implementación?
Probablemente nuestro problema está en optimizar una cadena de suministros o en el exceso de costes operativos, o quizá nuestro objetivo es únicamente la mejora de la calidad de nuestro producto. Si queremos llegar a una buena decisión, debemos empezar por saber qué estamos buscando.
L’Oréal, compañía de productos de belleza, anunció que durante 2026 invertirá más de 80 millones…
La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que, de acuerdo…
Con un llamado a acelerar la adopción de prácticas sustentables y tecnológicas en los procesos…
El sector de centros comerciales en México mantuvo un dinamismo constante en el primer semestre…
En la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, se colocó la primera piedra para la construcción…
El Comité Cívico de Ford-Lincoln y sus Distribuidores llevó a cabo la novena edición del…