Noticias

Fernanda Castillo Cuevas busca prevenir y erradicar la mendicidad en EdoMex

México.-  Atender, prevenir, combatir y erradicar la mendicidad se ha convertido en uno de los motores del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), bajo la dirección de Fernanda Castillo Cuevas.

Luego de que el Pleno de la Legislatura del Estado de México aprobara ajustes a la legislación mexiquense para castigar la mendicidad forzada como trata de personas, la institución familiar establecerá campañas de prevención y denunciará bajo perspectiva interseccional de género y con enfoque de derechos humanos, los casos de explotación infantil, mendicidad ajena, matrimonio servil, adopción ilegal, entre otras, que se suscitan en el Estado de México.

Castigo con penas de cárcel

Al respecto, Fernanda Castillo Cuevas, presidenta honoraria del DIFEM, celebró las modificaciones a la ley para castigar con penas de seis a 12 años de prisión, de nueve a 18 años cuando es cometido por una persona servidora pública o el doble cuando el delito se ejecute en contra de una persona perteneciente a un grupo indígena o en condiciones de vulnerabilidad social.

“Nuestra labor en el DIFEM es velar por el bienestar de las personas en situación de vulnerabilidad. El hecho de dar una moneda a las personas que se encuentran en las calles, obligadas a practicar la mendicidad, no garantiza que realmente ayude a su situación de necesidad o si en todo caso la perpetua. Quieres tratan con personas pertenecientes a grupos vulnerables, deben ser sancionadas y castigadas de forma ejemplar”, afirma la funcionaria pública.

El reporte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, “Diagnóstico sobre la situación de la trata de personas en México 2021”, durante el periodo del primero de agosto de 2017 al 31 de julio de 2021, 31 Procuradurías y Fiscalías Generales de Justicia y la FGR reportaron el registro de personas indiciadas e imputadas por los delitos en materia de trata de personas.

Prioridades de Fernanda Castillo Cuevas

Las reformas a la Ley para Prevenir, Atender, Combatir y Erradicar la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas en el Estado de México, ahora establecen el concepto de ‘Mendicidad Ajena’ como la explotación para obtener un beneficio al obligar a una persona a pedir limosna o caridad contra su voluntad, recurriendo a la amenaza de daño grave, al uso de la fuerza, otras formas de coacción o el engaño, valiéndose de su situación de vulnerabilidad e indefensión.

”Nuestra prioridad es construir un Estado de México en el que nadie sea explotado, esclavizado ni obligado a practicar la mendicidad en nuestras calles”, señala Fernanda Castillo Cuevas.

TE RECOMENDAMOS VER 

Fernanda Castillo Cuevas impulsa desarrollo de mujeres del Edomex

Redacción

Entradas recientes

Autos Chinos ponen en riesgo 320 mil empleos en México

El avance acelerado de las importaciones de autos provenientes de China y otras naciones asiáticas…

6 horas hace

Tijuana-Mexicali, Motor Aeroespacial en México

El corredor Tijuana-Mexicali, en Baja California, se ha consolidado como el centro neurálgico de la…

6 horas hace

México, potencia mundial en sistemas solares térmicos

La energía solar térmica, utilizada para calentar agua en hogares, hoteles, hospitales e industrias, representa…

1 día hace

Consumo de luz sube 10% en verano

Durante la temporada de calor el gasto de luz o electricidad residencial puede aumentar entre…

1 día hace

Reglas T-MEC deben reforzar fuerza laboral regional: Alejandro Martínez Araiza

La reciente publicación de las Reglas de Procedimiento del artículo 10.12 del Tratado entre México,…

2 días hace

La energía define la competitividad: Iberdrola

La energía define la competitividad de la manufactura automotriz, según Iberdrola México. Durante el Congreso…

2 días hace