Noticias

Estudian efectos de ejercicios en caballos ecuestres

Colima, 09 Agosto.- Investigadores la Universidad de Colima en colaboración con las universidades Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco) y de Campeche, desarrollan el trabajo “Efectos del ejercicio sobre los cationes/aniones en el suero sanguíneo de caballos”, refirió Arturo César García Casillas, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y responsable del proyecto.

Arturo César García Casillas comentó que el objetivo es conocer la cantidad de electrolitos (minerales con carga eléctrica que ayudan a equilibrar la cantidad de agua en el cuerpo) que circula en los caballos pura sangre ingleses empleados en disciplinas ecuestres como salto, velocidad, adiestramiento, equitación y carreras a campo traviesa, actividades que requieren, aseguró, de animales con respuestas metabólicas altamente desarrolladas.

“Los caballos han pasado de ser animales utilizados en el trabajo y la guerra a formar parte de disciplinas ecuestres sofisticadas”, por ende realizaron un estudio con 150 muestras de sangre de estos caballos clínicamente sanos, en las que se calcularon valores medios para sodio, potasio, cloruro e hidrógenocarbonato. “La muestra sanguínea se realizó durante tres momentos: reposo, 30 minutos después del ejercicio (carrera de velocidad de 12 km/h durante 30 minutos sin descanso) y una hora después del ejercicio”.

El Médico veterinario precisó “que el sodio no mostró cambios a los 30 minutos después del ejercicio y aumentó 60 minutos después. El potasio aumentó 30 minutos después del ejercicio y disminuyó 60 minutos después. El cloruro mostró una disminución 30 minutos después del ejercicio y se recuperó gradualmente 60 minutos después. Mientras tanto, el hidrógenocarbonato mostró un aumento 30 minutos después del ejercicio, disminuyendo ligeramente en la etapa final”.

Los últimos resultados concluyeron que la excreción del cloruro y los ajustes metabólicos del potasio y del hidrógenocarbonato son superiores a la pérdida de agua, en comparación con la osmolaridad (concentración de las partículas osmóticamente activas contenidas en una disolución, expresada en osmoles o en miliosmoles por litro de disolvente) normal del suero sanguíneo.

“Este proyecto permite, en medicina deportiva y a los médicos veterinarios, saber qué cantidad de electrolitos necesitan los caballos para que estas actividades se lleven acorde con las expectativas y también para que se dé un tratamiento posterior al ejercicio, si es necesario, y se recupere así su presión sanguínea y que sus células vuelvan al estado de equilibrio”, explicó.

Por último, dijo que este trabajo con caballos se encuentra en su primera etapa, posteriormente lo ejecutarán en equinos españoles que son utilizados en la Ciudad de México y en Colima, por ende resaltó que los resultados de esta primera investigación ya fueron publicados en el “Journal Citation Reports” (JCR).

Foto tomada de la página de la UdeC

René Sánchez

Entradas recientes

Autos Chinos ponen en riesgo 320 mil empleos en México

El avance acelerado de las importaciones de autos provenientes de China y otras naciones asiáticas…

9 horas hace

Tijuana-Mexicali, Motor Aeroespacial en México

El corredor Tijuana-Mexicali, en Baja California, se ha consolidado como el centro neurálgico de la…

9 horas hace

México, potencia mundial en sistemas solares térmicos

La energía solar térmica, utilizada para calentar agua en hogares, hoteles, hospitales e industrias, representa…

1 día hace

Consumo de luz sube 10% en verano

Durante la temporada de calor el gasto de luz o electricidad residencial puede aumentar entre…

1 día hace

Reglas T-MEC deben reforzar fuerza laboral regional: Alejandro Martínez Araiza

La reciente publicación de las Reglas de Procedimiento del artículo 10.12 del Tratado entre México,…

2 días hace

La energía define la competitividad: Iberdrola

La energía define la competitividad de la manufactura automotriz, según Iberdrola México. Durante el Congreso…

2 días hace