Noticias

Educación financiera como política preventiva: Norman Hagemeister Rey

La educación financiera es un pilar fundamental para que individuos, comunidades y microempresas puedan tomar decisiones económicas informadas y resilientes, afirmó Norman Hagemeister Rey, especialista en innovación financiera y transformación digital.

Desde su perspectiva, esta capacidad no solo mejora la administración personal de ingresos y deudas, también fortalece la estabilidad de los hogares o negocios; promueve un acceso responsable al crédito; y contribuye al desarrollo económico sostenible del país.

Norman Hagemeister Rey advirtió que la falta de conocimientos financieros básicos —como la elaboración de presupuestos, la comprensión de tasas de interés o el uso adecuado de productos de ahorro e inversión— expone a las personas a riesgos que podrían evitarse como el fraude, el sobrendeudamiento y ciclos de pobreza.

“Cuando la ciudadanía tiene acceso a información clara y herramientas prácticas, se reduce la posibilidad de tomar decisiones apresuradas que pongan en riesgo su patrimonio y su bienestar futuro”, explicó el especialista en innovación financiera y transformación digital.

Desde esta óptica, la educación financiera se convierte en una política preventiva, por ello, algunas fintech han incorporado este enfoque en sus estrategias operativas mediante cursos y asesorías gratuitas dirigidas tanto a sus clientes como al público en general. El objetivo es ofrecer contenidos didácticos y recursos prácticos relacionados con ahorro, presupuesto, crédito responsable e inversión.

Hagemeister Rey remarcó que esta estrategia fomenta una cultura de ahorro e inversión, además del uso responsable del crédito. También enfatizó que las iniciativas deben adaptarse a la diversidad de públicos y niveles de conocimiento porque no se trata únicamente de proporcionar información, sino de facilitar aprendizajes útiles para la vida cotidiana y para la operación de pequeños negocios.

Organismos nacionales e internacionales han destacado reiteradamente la relación positiva entre la educación financiera y la mejora en la toma de decisiones económicas. Por ello, instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomiendan integrar este enfoque en la oferta educativa existente.

Hagemeister Rey subrayó que las acciones del sector público y privado deben coordinarse para cerrar brechas y alcanzar a poblaciones vulnerables, zonas rurales y jóvenes para avanzar hacia una verdadera inclusión financiera a largo plazo.

Redacción

Entradas recientes

Banco Azteca destaca en reputación empresarial 2025

Avance en el ranking de reputación corporativa El ranking Merco 2025 reconoció a Banco Azteca…

5 horas hace

Intercambio comercial entre México y EU fue de 506 mil 909 mdd

En el acumulado enero–julio de 2025, el intercambio comercial entre México y Estados Unidos fue…

9 horas hace

Ya viene Encuentro de Transporte y Logística

El próximo 15 y 16 de octubre de 2025, Monterrey será sede del Encuentro de…

9 horas hace

Crisis del transporte federal

La crisis del transporte federal tiene fecha marcada: en octubre no habría una sola placa…

9 horas hace

AICM, lugar 35 entre los más conectados del mundo

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se ubicó en el lugar 35…

22 horas hace

Honda cumple 40 años en México

Honda de México cumple 40 años de presencia en el país. Se consolida como una…

22 horas hace