Noticias

Educación financiera como política preventiva: Norman Hagemeister Rey

La educación financiera es un pilar fundamental para que individuos, comunidades y microempresas puedan tomar decisiones económicas informadas y resilientes, afirmó Norman Hagemeister Rey, especialista en innovación financiera y transformación digital.

Desde su perspectiva, esta capacidad no solo mejora la administración personal de ingresos y deudas, también fortalece la estabilidad de los hogares o negocios; promueve un acceso responsable al crédito; y contribuye al desarrollo económico sostenible del país.

Norman Hagemeister Rey advirtió que la falta de conocimientos financieros básicos —como la elaboración de presupuestos, la comprensión de tasas de interés o el uso adecuado de productos de ahorro e inversión— expone a las personas a riesgos que podrían evitarse como el fraude, el sobrendeudamiento y ciclos de pobreza.

“Cuando la ciudadanía tiene acceso a información clara y herramientas prácticas, se reduce la posibilidad de tomar decisiones apresuradas que pongan en riesgo su patrimonio y su bienestar futuro”, explicó el especialista en innovación financiera y transformación digital.

Desde esta óptica, la educación financiera se convierte en una política preventiva, por ello, algunas fintech han incorporado este enfoque en sus estrategias operativas mediante cursos y asesorías gratuitas dirigidas tanto a sus clientes como al público en general. El objetivo es ofrecer contenidos didácticos y recursos prácticos relacionados con ahorro, presupuesto, crédito responsable e inversión.

Hagemeister Rey remarcó que esta estrategia fomenta una cultura de ahorro e inversión, además del uso responsable del crédito. También enfatizó que las iniciativas deben adaptarse a la diversidad de públicos y niveles de conocimiento porque no se trata únicamente de proporcionar información, sino de facilitar aprendizajes útiles para la vida cotidiana y para la operación de pequeños negocios.

Organismos nacionales e internacionales han destacado reiteradamente la relación positiva entre la educación financiera y la mejora en la toma de decisiones económicas. Por ello, instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomiendan integrar este enfoque en la oferta educativa existente.

Hagemeister Rey subrayó que las acciones del sector público y privado deben coordinarse para cerrar brechas y alcanzar a poblaciones vulnerables, zonas rurales y jóvenes para avanzar hacia una verdadera inclusión financiera a largo plazo.

Redacción

Entradas recientes

IMEF y Banco Azteca: transformación financiera para CFOs mexicanos

Alianza IMEF y Banco Azteca: La nueva era de herramientas para CFOs En un entorno…

3 horas hace

Baja California perfila su ruta industrial 2026

El Segundo Encuentro Industrial 2025 reunió a líderes y especialistas para analizar las perspectivas económicas…

4 horas hace

Monterrey recibe sede regional de la Cámara Japonesa

La Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México (CJCIM) inauguró su nueva sede regional…

1 día hace

Se debe integrar la IA a la fábrica

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en uno de los conceptos más atractivos para…

1 día hace

Construcción de Parque Industrial Chiapas

El Grupo Industrial GA anunció la construcción del Parque Industrial Chiapas (PICHI), proyecto que contará…

2 días hace

Lanza esquema de inversión en dólares para familias mexicanas

La desarrolladora de parques industriales Meor lanzó una iniciativa enfocada en ofrecer liquidez y retornos…

2 días hace