El exsusbsecretario de Egresos de Hacienda y exdirector del IMSS, Santiago Levy, advierte que la reforma de pensiones que se discute en el Congreso agravará el problema de productividad baja, de informalidad y de inclusión social en el país.
De acuerdo con el funcionario, la reforma de pensiones no ataca el problema de fondo, porque de todas formas de la mitad de los trabajadores terminarán su vida laboral productiva sin una pensión.
En cambio, “su ejecución tal como está subirá los costos laborales de las empresas en 7 o 9 puntos porcentuales, encareciéndoles el retiro de los trabajadores formales”.
El funcionario comentó que sería relevante descargar de las empresas la responsabilidad de aportar para garantizar el acceso al sistema de salud de los trabajadores.
El sistema de salud, debe ser financiado por un esfuerzo tributario, comentó. Al descargarles de esa responsabilidad, las empresas podrían dar viabilidad al seguro de desempleo y comprometerse a entrenar a los trabajadores.
Además, se incrementará la informalidad:
Para la inmensa mayoría de las empresas mexicanas, las que no están asociadas a la Coparmex, una vez que pase la reforma de pensiones se agravará el problema de informailidad.
En su opinión, “lo que realmente se tendría que aumentar es el tiempo de cotización de la gente, pero sin encarecer el retiro de los trabajadores para las empresas”.
Características positivas de la reforma de pensiones
La propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece algunas características positivas. En la iniciativa presentada en septiembre se busca una reducción paulatina en las semanas de cotización de 1,250 a 1,000 en el 2031.
Uno de los principales puntos de la reforma es el incremento de las cuotas para la seguridad social. Actualmente, la cuota que pagan trabajadores, empleadores y gobierno, corresponde a 6.5% del Salario Base de Cotización (SBC) de los trabajadores, mientras que con la reforma aumentaría a 15% del SBC en un periodo de ocho años.