Dinero

Fintechs transforman el sector de las remesas en Latinoamérica

El sector de las remesas experimenta una transformación significativa con la aparición de nuevos modelos de negocio que desafían las prácticas tradicionales.

Paymentology, el emisor-procesador de tarjetas y pagos líder a nivel mundial, explica cómo con el avance de la tecnología y el surgimiento de nuevas alternativas, el sector se está adaptando a las demandas del nuevo consumidor.

Los bancos y agencias de transferencia de dinero, que han dominado el mercado durante años, todavía lideran el sector, pero los nuevos actores digitales están captando una parte del mercado con modelos más eficientes y rentables.

Por ejemplo, en 2023, Western Union, generó aproximadamente 4.360 millones de dólares en ingresos, mientras que empresas emergentes como Remitly y Wise, fundadas en 2011, alcanzaron ingresos de 944.3 millones y 1.080 millones de dólares, respectivamente.

Este crecimiento revela un cambio en la dinámica del mercado, donde las opciones de bajo costo están ganando terreno.

Aumentan remesas

Alejandro Del Río, director regional de Latinoamérica de Paymentology, explicó que estas transferencias son esenciales no solo para las familias, que las utilizan para cubrir necesidades básicas, sino también para el sector empresarial.

El capital enviado desde el extranjero se destina a la creación y expansión de negocios, generando ingresos adicionales y fomentando el desarrollo de la economía local. Es por ello, que las remesas enviadas a Latinoamérica aumentaron un 8% respecto al año anterior, según datos el Banco Mundial.

Las soluciones innovadoras en el procesamiento de remesas están revolucionando estas transacciones, haciéndolas más rápidas, seguras y económicas. Cuatro nuevos tipos de modelos de negocio que están creando un nivel de competencia sin precedentes en el sector:

Empresas de tecnología financiera: las fintech están liderando la transformación en el sector de las remesas globales, ofreciendo soluciones más rápidas y económicas, ganando una significativa cuota de mercado frente a gigantes establecidos como Western Union.

Superapps: las superapps, como MercadoLibre, Rappi y Alyplay, que inicialmente se enfocaban en pagos y mensajería, están expandiendo su influencia hacia otros servicios financieros, incluyendo las remesas internacionales.

Las empresas no financieras: compañías de otros sectores, como minoristas y telecomunicaciones, han comenzado a ofrecer servicios de transferencias de dinero.

Las stablecoins y los programas gubernamentales: las stablecoins y las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDCs) están emergiendo como fuerzas disruptivas en el sector.

Fuente: MexicoIndustry

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

En 2024 la colocación de crédito hipotecario se ubicó en 6 estados

En el reporte de ‘Situación Inmobiliaria México’ de BBVA, se dio a conocer que en…

9 horas hace

Cuáles son las remesadoras que pagan más

Iván Escalante Ruiz, procurador Federal del Consumidor, presentó la información recabada con el Quién es…

11 horas hace

México aumenta exportaciones e importaciones en 2025

México consolida su participación en el comercio global con un desempeño positivo durante el primer…

15 horas hace

Yucatán y DHL Express impulsan crecimiento de las PyMEs

A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…

2 días hace

México superará a EEUU en ventas por comercio electrónico

México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…

5 días hace

Profeco recomienda unas vacaciones de verano seguras

Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…

6 días hace