El consumo excesivo de energía eléctrica puso al descubierto una «granja» de minería de criptomonedas en un local anexo a una casa rural de Crevillent (Alicante), informó la Guardia Civil.
Por lo anterior, los agentes detuvieron el fin de semana a dos hombres, españoles de 30 y 53 años, como presuntos autores de un delito de defraudación de fluido eléctrico, por valor de 24.657 euros.
La Policía encontró en el interior de la vivienda la instalación de un gran equipo informático: 8 procesadores, 100 tarjetas gráficas, un ordenador portátil y un sofisticado equipo de refrigeración y de extracción de humos, que generaban el alto consumo eléctrico.
Al lugar se desplazaron especialistas en investigación tecnológica de la Unidad Orgánica de Policial Judicial de la Comandancia de Alicante para analizar su fabricación y uso.
Cabe recordar que a finales de agosto, la Policía Nacional desmanteló una granja parecida que operaba desde un chalet de Yeles (Toledo) y en esa ocasión, al igual que ha sucedido en esta última operación, tras su localización fue factor por el elevado consumo eléctrico de la casa y unas emisiones térmicas superiores a lo normal provocaron las primeras sospechas, que se confirmaron cuando los agentes registraron la vivienda.
La Policía explicó en un comunicado que la generación de criptomonedas se lleva a cabo mediante lo que se conoce como prueba de esfuerzo. Miles de personas en todo el mundo (los llamados mineros) compiten por ser los primeros en anotar cada transacción de criptomonedas en el blockchain, el registro compartido y descentralizado de la red Bitcoin que protege al sistema contra el fraude.
Y para evitar entradas duplicadas en esta especie de notaría virtual, la red obliga a los mineros a resolver un cálculo matemático tremendamente complicado (llamado hash) cada vez que hay que añadir algo al registro; el primero en completarlo es el que anota la transacción y, como recompensa, recibe monedas.
La Guardia Civil asegura que estos ciberactivos son empleados “habitualmente como medio de pago habitual en actividades ilícitas vinculadas a delitos tecnológicos y el blanqueo de capitales”.
Fuente: El País
Durante el “Diálogo con ingenieros”, realizado en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles de…
Norman Hagemeister Rey, presidente del Consejo de Administración de Financiera Sustentable (Finsus), ha señalado que…
La presentación del informe Comunicación de Progreso (CoP) 2025 por parte de Logrand Entertainment Group…
La generación conocida como Baby Boomers, integrada por quienes nacieron entre 1946 y 1964, ha…
En un escenario global marcado por la volatilidad y la transición energética, América Latina se…
La sostenibilidad ha pasado de ser un discurso a convertirse en un requisito empresarial. La…