Industria

Daniel Esquenazi Beraha: La infraestructura verde emerge como una solución

La industria de la construcción se encuentra bajo escrutinio, por ser considerada responsable de un 37% de las emisiones de carbono a nivel mundial. En la reciente COP2, se intensificó la necesidad de desplegar medidas para lograr emisiones netas cero, y en este contexto, las naciones en desarrollo enfrentan desafíos únicos. Daniel Esquenazi Beraha, empresario, inversionista y arquitecto mexicano, aborda estos desafíos proponiendo soluciones integrales.

 

Las olas de calor urbanas, una consecuencia palpable del cambio climático, afectan especialmente a los vecindarios vulnerables. Daniel Esquenazi Beraha señala la importancia de estrategias diversas, desde infraestructuras verdes hasta tecnologías de enfriamiento pasivo, para enfrentar este desafío.

 

El empresario y arquitecto aboga por estándares unificados de sostenibilidad en el sector de la construcción, un llamado que coincide con la urgencia de abordar las existencias de edificaciones actuales. La infraestructura verde emerge como una solución, según Esquenazi Beraha, al tiempo que resalta su capacidad para mitigar las islas de calor urbanas.

 

Reconociendo la huella de carbono de los materiales de construcción, Esquenazi recomienda seguir el ejemplo de California en la monitorización del carbono incorporado. Innovaciones en el sector privado, como el cemento de bajo carbono, se presentan como piezas clave para reducir emisiones.

 

Sigue leyendo: HSBC México anunció “Hipoteca HSBC Verde”

 

En el ámbito financiero, Esquenazi Beraha destaca la importancia de incentivos, citando ejemplos exitosos de EE. UU. y respaldando cambios regulatorios propuestos. A pesar de los costos iniciales, enfatiza los beneficios económicos a largo plazo de la inversión climática y la necesidad de estrategias de inversión creativas.

 

La construcción de edificaciones más livianas mediante la incorporación de materiales renovables y prácticas sustentables es esencial, según Esquenazi. Certificaciones como el “Living Building Challenge” resaltan la importancia de generar un impacto ambiental positivo, promoviendo la verificación del origen de los materiales.

 

La autoconstrucción adquiere relevancia, y a pesar de la falta de proyectos certificados bajo esta modalidad en México, representa una vía efectiva para considerar aspectos ambientales en la construcción de viviendas a gran escala.

 

La integración de la naturaleza en la construcción, podría maximizar el potencial regenerativo del espacio, según Esquenazi Beraha. Así como el retorno a prácticas constructivas tradicionales, como el uso de tierra compactada, adobe y madera.

 

“Con su influencia en la vida cotidiana, los arquitectos tenemos la responsabilidad de abordar las huellas ecológicas y respaldar economías circulares para un impacto ambiental más sostenible”, puntualiza.

Redacción

Entradas recientes

IMEF y Banco Azteca: transformación financiera para CFOs mexicanos

Alianza IMEF y Banco Azteca: La nueva era de herramientas para CFOs En un entorno…

3 horas hace

Baja California perfila su ruta industrial 2026

El Segundo Encuentro Industrial 2025 reunió a líderes y especialistas para analizar las perspectivas económicas…

4 horas hace

Monterrey recibe sede regional de la Cámara Japonesa

La Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México (CJCIM) inauguró su nueva sede regional…

1 día hace

Se debe integrar la IA a la fábrica

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en uno de los conceptos más atractivos para…

1 día hace

Construcción de Parque Industrial Chiapas

El Grupo Industrial GA anunció la construcción del Parque Industrial Chiapas (PICHI), proyecto que contará…

2 días hace

Lanza esquema de inversión en dólares para familias mexicanas

La desarrolladora de parques industriales Meor lanzó una iniciativa enfocada en ofrecer liquidez y retornos…

2 días hace