Daniel Esquenazi Beraha: Arquitectura del futuro integra sostenibilidad
En un contexto donde la innovación tecnológica redefine los hábitos cotidianos, el arquitecto y empresario Daniel Esquenazi Beraha propone un modelo arquitectónico que trasciende lo meramente funcional. Su visión busca consolidar la arquitectura como un puente entre el avance digital, la sostenibilidad ambiental y el bienestar humano.
Para el especialista, los proyectos del futuro deben enfocarse en ofrecer soluciones que respondan a las necesidades emocionales, físicas y sociales de las personas, generando entornos vivos capaces de evolucionar al mismo ritmo que sus ocupantes.
Uno de los ejes principales en la propuesta de Daniel Esquenazi Beraha es la creación de espacios flexibles y adaptativos. Los entornos residenciales y laborales ya no deben concebirse como áreas estáticas, sino como sistemas dinámicos que cambian de acuerdo con los requerimientos de sus usuarios.
En este sentido, un mismo espacio podrá convertirse en sala de reuniones, estudio personal o área de recreación gracias al diseño modular y al uso de tecnologías domóticas. De esta manera, la arquitectura deja de ser un escenario rígido para transformarse en un recurso activo que optimiza la calidad de vida.
El arquitecto sostiene que la personalización de los entornos marcará la pauta en los próximos años. Gracias a la automatización y a la inteligencia artificial, cada individuo podrá disfrutar de ambientes ajustados a sus preferencias: iluminación inteligente, temperatura regulada, mobiliario reconfigurable e incluso escenarios acústicos adaptados para fomentar concentración, relajación o convivencia.
Esta capacidad de personalizar los espacios no solo incrementa el confort, sino que también fortalece el vínculo emocional entre las personas y su entorno, promoviendo un mayor sentido de pertenencia.
La visión de Daniel Esquenazi Beraha también coloca la sostenibilidad en el centro de la arquitectura contemporánea. Los edificios del futuro deberán incorporar energías renovables, materiales ecoeficientes y diseños bioclimáticos que reduzcan el impacto ambiental sin sacrificar modernidad ni confort.
Asimismo, los sistemas automatizados permitirán optimizar el uso de recursos, ajustando de manera inteligente el consumo energético, la gestión del agua y la ventilación natural. Esto no solo disminuye la huella ecológica, sino que garantiza espacios más saludables y resilientes frente a los retos climáticos.
El enfoque de Daniel Esquenazi Beraha plantea un cambio de paradigma: pasar de construir simples estructuras a diseñar entornos capaces de generar bienestar integral. Se trata de una arquitectura que se adapta a la vida diaria, que respeta el medio ambiente y que aprovecha la innovación tecnológica como aliada para mejorar la experiencia humana.
De este modo, los edificios dejan de ser elementos pasivos y se convierten en verdaderos acompañantes de quienes los habitan, ofreciendo soluciones personalizadas, sostenibles y profundamente humanas.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)…
El desperdicio de alimentos sigue siendo uno de los problemas más graves en la región…
En el primer semestre de 2025, las aduanas mexicanas rompieron récords de recaudación, con 711,930…
La cadena de tiendas de conveniencia, se suma por primera vez al Buen Fin 2025,…
En México, la apuesta por la arquitectura sustentable está transformando la forma en que los…
La nueva autopista Silao–San Miguel de Allende promete cambiar la forma en que se vive…