Noticias

Daniel Esquenazi Beraha alerta sobre el greenwashing en la arquitectura

El concepto de arquitectura sustentable ha ganado relevancia a nivel global, impulsado por la creciente urgencia de enfrentar el cambio climático. No obstante, este enfoque ha facilitado la proliferación del greenwashing, una práctica que simula compromiso con la sostenibilidad sin implementar soluciones reales. Daniel Esquenazi Beraha, reconocido empresario y arquitecto, ha manifestado su preocupación por esta tendencia, especialmente dentro de la industria de la construcción.

 

«Es fundamental dejar de tratar la sostenibilidad como una moda o una herramienta de marketing. Debemos adoptar prácticas concretas que generen un impacto positivo y medible en el medio ambiente«, subrayó Esquenazi.

 

Uno de los problemas más frecuentes relacionados con el greenwashing en la arquitectura es el uso superficial de certificaciones ambientales. Si bien estos sellos sugieren que un edificio es ecológico, a menudo no reflejan estrategias efectivas para reducir el impacto ambiental. Según Esquenazi, estas certificaciones pueden generar una falsa percepción de sostenibilidad, ya que se basan en requisitos mínimos y no abordan aspectos esenciales como la eficiencia energética o el uso de materiales contaminantes.

 

“El greenwashing también se refleja en la incorporación de tecnologías como techos verdes o paneles solares en construcciones que, en su conjunto, no cumplen con los estándares integrales de sostenibilidad. Aunque estas tecnologías ofrecen ciertos beneficios, no garantizan la sustentabilidad del proyecto si se ignoran factores cruciales como la reducción de emisiones de carbono o la implementación de sistemas energéticos eficientes”, explicó Esquenazi.

 

Esquenazi enfatizó la importancia de no confundir proyectos con elementos superficiales con aquellos que realmente son sustentables. La verdadera sostenibilidad debe abordar todo el ciclo de vida del edificio.

 

Otro aspecto crítico en este debate es el uso de materiales ecológicos sin un análisis detallado de sus procesos de fabricación. Muchos productos se comercializan bajo la etiqueta de sostenibles por incluir materiales reciclados, pero omiten los efectos negativos de su producción en el medio ambiente.

 

«Es crucial investigar más allá de las etiquetas. Muchos productos que se promocionan como ecológicos provienen de procesos industriales opacos y poco responsables. Lo esencial es asegurarse de que los materiales sean realmente sostenibles desde su origen», concluyó Esquenazi Beraha.

Sigue leyendo: Daniel Esquenazi Beraha destaca beneficios de la arquitectura sostenible

Redacción

Entradas recientes

Agua VIDA impulsa el mercado saludable

En un contexto donde el gasto en productos funcionales crece en México, AJEMEX lanza Agua…

2 horas hace

IMEF y Banco Azteca: transformación financiera para CFOs mexicanos

Alianza IMEF y Banco Azteca: La nueva era de herramientas para CFOs En un entorno…

5 horas hace

Baja California perfila su ruta industrial 2026

El Segundo Encuentro Industrial 2025 reunió a líderes y especialistas para analizar las perspectivas económicas…

7 horas hace

Monterrey recibe sede regional de la Cámara Japonesa

La Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México (CJCIM) inauguró su nueva sede regional…

1 día hace

Se debe integrar la IA a la fábrica

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en uno de los conceptos más atractivos para…

1 día hace

Construcción de Parque Industrial Chiapas

El Grupo Industrial GA anunció la construcción del Parque Industrial Chiapas (PICHI), proyecto que contará…

2 días hace