El gobierno mexicano avanza hacia la soberanía y autosuficiencia energética. Y es que tendrá un mayor control sobre los precios de la electricidad al examinar 13 centrales, 12 de generación de ciclo combinado y un parque eólico.
Nicolás Domínguez Vergara, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo:
“Lo anterior representa una ventaja muy importante hacia la autosuficiencia, en primer lugar, porque los costos no estarán tan al arbitrio de las compañías privadas y ahora el Estado será el mayor productor”.
En entrevista, subrayó que es un “progreso relevante que el gobierno retome la vigilancia porque se comprobaron los abusos cometidos a partir de la reforma energética de 2013 y de los cambios que se dieron a partir del año 2000, aunque tendrá que crearse más electricidad para dejar de usar el gas natural paulatinamente”.
El académico del Departamento de Sistemas de la Unidad Azcapotzalco reconoció que con esta compra el Estado será el generador preponderante de energía con un 55 por ciento y es probable que haya una disminución en la tarifa.
Respecto de la compra de 13 plantas a la empresa española Iberdrola por seis mil millones de dólares, Domínguez Vergara calificó como un adelanto significativo para México porque hasta el año pasado la Comisión Federal de Electricidad (CFE) propiciaba 38 por ciento del energético y el resto las asociaciones privadas.
“El Estado estaba prácticamente a merced de la iniciativa privada, debido al esquema que les favorecía al despacharse primero, y una de las situaciones significativas es que los llamados productores independientes de electricidad la traían y por ley la CFE tenía que comprarles a precios que no eran justos”.
Todo ello, sin descuidar los esquemas de autoabastecimiento en los que las firmas creaban electricidad para sus accionistas. “Pero hacían fraude porque vendían a otros negocios que eran socios disfrazados, mientras la CFE generaba poco, y ahora el gobierno implementó leyes secundarias para tratar de revertir eso, toda vez que no pudo hacer una reforma eléctrica”, apuntó.
Norman Hagemeister Rey, presidente del Consejo de Administración de Financiera Sustentable (Finsus), ha señalado que…
La presentación del informe Comunicación de Progreso (CoP) 2025 por parte de Logrand Entertainment Group…
La generación conocida como Baby Boomers, integrada por quienes nacieron entre 1946 y 1964, ha…
En un escenario global marcado por la volatilidad y la transición energética, América Latina se…
La sostenibilidad ha pasado de ser un discurso a convertirse en un requisito empresarial. La…
Más de 100 empresarios estadounidenses conocieron el potencial de Quintana Roo durante el US-MX Summit,…