Opinión

Banco Multiva habla sobre el déficit financiero del PIB en 2021

Banco Multiva ha realizado diversas estimaciones luego de que recientemente se aprobara por la Cámara de Diputados la Ley de Ingresos de la Federación 2021 (LIF) y una serie de reformas e iniciativas de la Miscelánea Fiscal.

Una de las diferencias entre el LIF y el PEF, es que éste último depende de la facultad de la Cámara de Diputados, por lo que el Senado no participaría en su autorización.

Banco Multiva a través de su grupo de especialistas, señala que de acuerdo con la propuesta inicial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el PEF totalizará $6.26 billones de pesos, implicaría que si los Diputados no hacen ningún cambio relevante, antes del pago de intereses de la deuda se contaría con un balance primario de 0.0% del PIB, que significaría que los gastos son iguales a los ingresos.

“Si al balance primario se le añaden los gastos por concepto de pago de intereses de la deuda pública y los presupuestos asignados para el Instituto de Protección del Ahorro Bancario (IPAB), el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) y la Banca de Desarrollo, se obtienen los Requerimientos Financieros del Sector Público o déficit financiero total. Con estas cifras en 2021 el déficit financiero será equivalente a (-) 3.4% del PIB”, precisó Multiva.

La institución bancaria señaló como mayores modificaciones, las hechas a la miscelánea fiscal, siendo los siguientes puntos los más relevantes:

  1. Se reformó la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. En caso de que Protección Civil declares desastres naturales o emergencias sanitarias (incluido COVID-19), los gobiernos locales van a poder restructurar sus financiamientos sin necesidad de la aprobación del congreso local.
  2. Se reformó el Código Fiscal de la Federación, con el objetivo de que las autoridades fiscales “modernicen” los procedimientos de visitas a los domicilios fiscales de los contribuyentes.
  3. Se adicionó un artículo a la ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
  4. Plataformas digitales tendrán una tasa de retención única de ISR, como Uber, Didi, Rappi, Airbnb, Amazon o Mercado Libre.
Claudia Baez

Licenciada en Economía, líder de opinión, blogger y analista de mercados financieros y bursátiles.

Entradas recientes

Impulsan el desarrollo de centros comerciales en México

El sector de centros comerciales en México mantuvo un dinamismo constante en el primer semestre…

15 horas hace

Boing y Cooperativa Pascual colocan primera piedra en Parque Industrial Oradel

En la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, se colocó la primera piedra para la construcción…

21 horas hace

9° Congreso de Escuelas Ford capacita a más de 300 docentes

El Comité Cívico de Ford-Lincoln y sus Distribuidores llevó a cabo la novena edición del…

2 días hace

Aumentan 36% ataques de ransomware en sector industrial

A nivel global, el sector industrial recibe alrededor de 20 ciberataques tipo ransomware al día…

4 días hace

CDMX lidera atracción de IED en México

De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México,…

5 días hace

La pobreza se incrementa entre mujeres

Al corte del 2024 se observó que hay más mujeres en algún grado de pobreza.…

6 días hace