Noticias

Arquitectura protege y transforma la salud urbana: Daniel Esquenazi Beraha

El diseño arquitectónico determina la salud de quienes habitan y transitan los espacios urbanos. Aunque el impacto del entorno construido en el bienestar se ha estudiado por décadas, su incorporación en la planificación urbana sigue siendo limitada. Daniel Esquenazi Beraha, empresario mexicano, analiza cómo integrar estrategias que favorezcan la sostenibilidad y la salud pública en el desarrollo urbano.

 

Las ciudades han priorizado la funcionalidad y la eficiencia económica en su diseño, dejando en segundo plano el impacto del espacio en la salud. La pandemia expuso la urgencia de reducir riesgos sanitarios, mejorar la calidad del aire y fortalecer la confianza en entornos compartidos. Estos factores han transformado la concepción del urbanismo y su relación con el bienestar.

 

Claro está que integrar principios de sostenibilidad en el diseño urbano representa un desafío. La ventilación natural, la iluminación eficiente y los materiales con propiedades antibacterianas han cobrado relevancia.

 

El también arquitecto, Daniel Esquenazi Beraha destaca que estas soluciones no solo benefician a los habitantes, sino que también refuerzan la resiliencia comunitaria y la adaptabilidad ante futuras crisis sanitarias.

 

Asimismo, las infraestructuras verdes juegan un papel determinante en la salud urbana. La incorporación de espacios naturales en la ciudad disminuye el estrés, mejora la calidad del aire y promueve estilos de vida activos. Estrategias como techos verdes y corredores ecológicos contribuyen a mitigar el cambio climático y a equilibrar el entorno urbano.

 

El diseño biofílico fortalece la conexión entre las personas y la naturaleza en entornos urbanos. La integración de luz solar, vegetación y materiales sostenibles no solo mejora la productividad y el bienestar emocional, sino que también optimiza la eficiencia energética. Aplicar estos principios en proyectos urbanos refuerza la relación entre arquitectura y salud pública.

 

Además, diseñar espacios públicos accesibles y funcionales fomenta la cohesión social, evita la segregación y reduce desigualdades. Esquenazi Beraha enfatiza que incluir a la comunidad en la planificación arquitectónica permite desarrollar soluciones inclusivas que atiendan las necesidades específicas de la población.

 

“El diseño arquitectónico debe trascender la estética y la funcionalidad. La sostenibilidad y la salud pública son esenciales para el desarrollo urbano. Las decisiones actuales definirán la calidad de vida de las generaciones futuras”, afirma Daniel Esquenazi Beraha.

 

Ciertamente, la arquitectura urbana evolucionará según la capacidad de integrar tecnologías avanzadas y estrategias sustentables en la planificación de ciudades. Adoptar modelos de desarrollo urbano que prioricen el bienestar garantizará un equilibrio entre crecimiento económico, sostenibilidad ambiental y calidad de vida.

Redacción

Entradas recientes

México necesita leyes y capital para ser Smart City

Para que México avance hacia la construcción de ciudades inteligentes, no basta con innovación tecnológica…

53 minutos hace

Prevén alza del 10% en refrescos por nuevo IEPS

Arca Continental, uno de los principales embotelladores de productos Coca-Cola, estima un incremento de entre…

59 minutos hace

México y Japón, alianza estratégica

La relación entre México, Japón y el mundo empresarial es una de las más sólidas…

1 hora hace

Banco Azteca impulsa la digitalización de uniones de crédito

Durante la XVIII Convención Nacional de Uniones de Crédito, celebrada en Cancún, Banco Azteca y…

7 horas hace

Nissan presentará nuevos vehículos en el Japan Mobility Show

Nissan anunció que presentará nuevos vehículos y tecnologías innovadoras en el Japan Mobility Show 2025.…

21 horas hace

México busca fortalecer la competitividad aeroespacial

Durante la 50ª Convención Nacional de Index, FEMIA, a través de Luis Lizcano, destacó que…

22 horas hace