Análisis

Inflación provoca gasolinazos en 2022

La organización México Evalúa informó que a pesar de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que no aumentarían los impuestos, la inflación y caída en ingresos provocaron un gasolinazo a finales y principios de año.

Lo anterior, conllevó al gobierno federal a aplicar el mayor gasolinazo de los últimos 5 años al incrementar en 7.4 por ciento las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS); algo que consideró complicado porque el monto neto del impuesto depende del monto de las cuotas (que suman valor al impuesto) y de los estímulos (que le restan valor).

Esto es, explicó México Evalúa, se establecen cuotas anuales por cada litro de combustible y, al mismo tiempo, cada semana se designan estímulos que reducen en cierta medida tales cuotas. Es decir, el valor del impuesto puede cambiar cada semana.

En el análisis de México Evalúa se establece que debido a este diseño, un alza en las cuotas del IEPS no necesariamente implica un alza en el precio de las gasolinas; todo dependerá del comportamiento del estímulo.

La organización enfatizó que para 2022 las cuotas del IEPS sobre gasolinas aumentaron 7.4 por ciento, el mayor incremento en los últimos cinco años, debido a que la inflación hasta noviembre de 2021, medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor, reportó ese nivel.

No obstante, el aumento del IEPS sobre combustibles a inicios de año vino acompañado de un aumento súbito de los estímulos, lo que ha evitado que en la práctica observemos un aumento en los precios de las gasolinas.

Detrás del gasolinazo de 2022, señalan está la urgente necesidad del Gobierno de fortalecer o por lo menos de mantener la recaudación tributaria en el contexto de unos estimados de recaudación de ISR e IVA, pero que quedan en duda ante los ingresos tributarios que simplemente no despegaron en 2021.

CAÍDA DEL IVA

Además, México Evalúa analizó la caída del IVA en el mes de noviembre, que fue la recaudación que mejores signos de recuperación había mostrado con anterioridad en 2021, recaudándose 131 mil millones de pesos en ese mes, 9 por ciento (11.8 mil millones de pesos) menos que en el mismo mes de 2020 y su peor registro de 2021.

Si bien el IVA a noviembre acumula mil 24 millones de pesos -un superávit de 14 por ciento (125 mil millones de pesos) frente al calendario-, en los últimos tres meses se ha desacelerado y en noviembre registra un incremento real de sólo 9.5 por ciento.

“Con estos datos volvemos a afirmar que los estimados de crecimiento del IVA para 2022 -de 19 por ciento- no reconocen la realidad ni la trayectoria, la cual presionará los ingresos y gastos del Gobierno durante 2022”, citó la organización.

Fuente: México Evalúa

René Sánchez

Entradas recientes

Yucatán y DHL Express impulsan crecimiento de las PyMEs

A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…

1 día hace

México superará a EEUU en ventas por comercio electrónico

México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…

5 días hace

Profeco recomienda unas vacaciones de verano seguras

Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…

5 días hace

SAT y Profeco suscriben convenio de colaboración

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…

6 días hace

Norman Hagemeister destaca cómo Fintechs abren paso a la bancarización

En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…

6 días hace

Fomenta Nesim Issa Tafich raíces culturales en Coahuila

En la Comarca Lagunera, región conformada por Torreón, Gómez Palacio y Matamoros, la inversión privada…

6 días hace