La dinámica del PIB nominal (en USD) de la minería petrolera está estrechamente relacionada con los ingresos petroleros del gobierno federal. En México, como precio-aceptante en el mercado internacional, dicha dinámica se determina por la evolución de los precios del petróleo, el volumen de producción y el tipo de cambio.
Teniendo en mente el papel precio-aceptante en el mercado internacional de petróleo crudo, cabe mencionar algunos puntos críticos relevantes en los últimos años en la evolución del precio del petróleo:
De 2004 a 2008, se experimentó un alza en precios, que terminó con la contracción de la demanda hacia finales de 2008 y la subsecuente caída en el precio del petróleo.
Cuando iniciaron las actividades de fracking en EUA y Canadá, el precio experimentó otra caída, acompañando al alza en costos de producción en dichos países y, por tanto, reduciendo el margen local. Arabia Saudita y otros países productores y exportadores de petróleo decidieron no ajustar su producción y acomodar la caída en precios, expandiendo la oferta y acentuando dicha caída en precios.
Con el anuncio del COVID-19 inicia otra contracción de la demanda a nivel global y el precio experimenta la mayor caída de las últimas décadas hacia finales del primer trimestre de 2020 (1T20). Los datos al 2T20, si bien implican una recuperación, no muestran retorno a niveles prepandemia.
La recuperación parcial de la demanda explicada por la reapertura de actividades a nivel mundial, podría significar que continúe esta tendencia, bajo el supuesto de que no se susciten contracciones adicionales en la demanda de petróleo por causa de cierres o paros de actividad adicionales ante los rebrotes que han tenido lugar en múltiples regiones.
Ante un repunte de los precios del petróleo con una demanda en recuperación aunado a una posible apreciación del peso frente al dólar, los ingresos petroleros del gobierno federal experimentarían un crecimiento, incluso si la plataforma petrolera permaneciera constante o disminuyera, como ha sido la mayoría de los trimestres en los últimos años.
El PIB nominal en USD para 2020 equivaldría a 16,158.2 Mdd, una contracción de 41.1%. Se esperaría una evolución en la misma dirección y de similar magnitud de los ingresos petroleros del gobierno federal.
En el reporte de ‘Situación Inmobiliaria México’ de BBVA, se dio a conocer que en…
Iván Escalante Ruiz, procurador Federal del Consumidor, presentó la información recabada con el Quién es…
México consolida su participación en el comercio global con un desempeño positivo durante el primer…
A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…
México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…
Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…