Industria

ACI augura recuperación de viajeros en 2022

El Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), prevé que al finalizar el año se contabilicen 4 mil 460 millones de viajeros, o el 84% de los niveles de 2019, porque durante 2021 la pandemia eliminó el traslado de alrededor de 5 mil 400 millones de pasajeros, cerca del 55% de los niveles de 2019, y para este año esperan que la contracción sea del 27.8% de lo registrado en 2019.

El organismo auguró que durante la segunda mitad de 2022, el volumen de pasajeros internacionales supere ligeramente los 2 mil millones en todo el año (53.8% de lo alcanzado antes de la pandemia); pues antes de la pandemia, se esperaba que el sector aeroportuario superara los 175 mil 800 millones de dólares en ingresos durante 2022, sin embargo, ese monto se reducirá a tan solo 60.8 mil millones, o 34% en comparación con lo estimado antes de la llegada de la crisis, pero que sería el 72.6% de los niveles de 2019.

Luis Felipe de Oliveira, director general mundial de ACI, aseveró que esta recuperación estaría impulsada por la aceleración del desempeño de la economía a nivel global que se registró durante los últimos meses de 2021 debido a la eliminación de restricciones de viaje y a la apertura de fronteras para facilitar el comercio de bienes y permitiendo el crecimiento de los sectores de manufactura y servicios.

“A pesar de los riesgos que existen, la industria sigue confiando en que el potencial de recuperación a los niveles de 2019 dentro de dos o tres años es previsible. Se alienta a los planificadores e inversionistas de aeropuertos a hacer uso de los últimos pronósticos de tráfico aeroportuario mundial de ACI 2021-2040, para aprovechar la toma de decisiones basada en datos en su planificación sostenible a corto, mediano y largo plazo”, citó.

Aunque ACI, publica A21, se muestra optimista para este año, también señaló que hay que ser cautelosos en las previsiones de recuperación, pues existen múltiples factores que podrían frenar el avance, como los altos precios del petróleo, la inflación, interrupciones en las cadenas de suministros y los conflictos armados, como la situación actual entre Ucrania y Rusia.

Fuente: A21

René Sánchez

Entradas recientes

IMEF y Banco Azteca: transformación financiera para CFOs mexicanos

Alianza IMEF y Banco Azteca: La nueva era de herramientas para CFOs En un entorno…

2 horas hace

Baja California perfila su ruta industrial 2026

El Segundo Encuentro Industrial 2025 reunió a líderes y especialistas para analizar las perspectivas económicas…

3 horas hace

Monterrey recibe sede regional de la Cámara Japonesa

La Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México (CJCIM) inauguró su nueva sede regional…

1 día hace

Se debe integrar la IA a la fábrica

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en uno de los conceptos más atractivos para…

1 día hace

Construcción de Parque Industrial Chiapas

El Grupo Industrial GA anunció la construcción del Parque Industrial Chiapas (PICHI), proyecto que contará…

2 días hace

Lanza esquema de inversión en dólares para familias mexicanas

La desarrolladora de parques industriales Meor lanzó una iniciativa enfocada en ofrecer liquidez y retornos…

2 días hace